viernes, 2 de julio de 2010

ALBOR una opción para transformar la vida de los jóvenes en Bolivia

Los jóvenes artistas de ALBOR sostienen que aman el arte, pero, han decidido renunciar a la fama. “La fama trae ambiciones mercantilistas e individualistas, el arte es político y humanista”. El Teatro y la poesía es una herramienta para hacer de los niños y jóvenes trabajadores sociales transformadores, de este modo incidir en el proceso de cambio que vive Bolivia.
Albor es un movimiento artístico de jóvenes que nace en El Alto en 1997, comenzaron como trovadores y declamadores, amantes de la musa poética, desde el 2005 trabajan con el teatro han decidido hacer del actor un poeta.


La ciudad de El Alto es un espacio multicultural, donde existe una variedad de identidades juveniles, la constante migración a la ciudad más joven de Bolivia que acaba de cumplir 25 años, con una población de un millón de habitantes, es una de las ciudades con más actividad cultural juvenil, en Bolivia, cuyo movimiento demográfico sorprende a propios y extraños. El Alto es una ciudad batalladora y contestaría ante políticas estatales anti sociales, como lo que fue la denominada “Guerra del Gas” en el 2003.

La juventud continúa teniendo un papel invisible dentro de los planes, estrategias y políticas estatales y locales. No existen políticas para promocionar la participación juvenil en la toma de decisiones, de ahí que surge la iniciativa de posesionarse como un movimiento cultural referente. El joven esta expuesto a innumerables peligros y vicios que campea en la nobel ciudad, la proliferación de bares, cantinas y la venta de alcohol sin restricción es una preocupación a la hora de ofrecerle terapias ocupacionales a los jóvenes.

Según el Director Willy Flores “Albor en trece años de trabajo ha incorporado actividades recreativas culturales; en la década de los 90 la juventud estaba adoptando culturas foráneas, ajenas a la nuestra, estaba perdiendo su identidad la música occidental se estaba apoderando de los jóvenes alteños, pues estos, en su necesidad de agruparse conformaban grupos de baile que eran premiados en concursos ofrecidos por los medios de comunicación, pero estos jóvenes comenzaban a refugiarse en el alcohol, bajo el pretexto de grupo de baile, los grupos se estaban convirtiendo en pandillas que delinquían y sembraban incertidumbre en la sociedad. Ahí surge nuestra inquietud, de hacer un grupo diferente, sentimos que la esperanza se conspiraba, entonces nos pusimos el nombre de ALBOR, que significa, el nuevo amanecer, el principio de una cosa, fuimos muy pocos cuando empezamos elegimos el arte de la poesía, declamar y escribir poemas que nos hable de nuestros problemas como jóvenes, de expresar nuestro sentimiento a un país tan desunido como el nuestro y a dar mensajes de unidad, de amor de paz. Inmediatamente supimos que teníamos una misión como personas como equipo y el tema de los Derechos Humanos siempre fue motivo de inspiración para realizar nuestros primeros recitales y obras”

FESTIVALES Y CONCURSOS UNA NUEVA PLATAFORMA PARA LA INTERACCIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES
Este colectivo que nacía en El Alto comenzó a establecerse en sus primeros años en las plazas y parques, un grupo itinerante, comenzaron a indagar sobre su futuro, ellos querían espacios de encuentro de dialogo, el año 1998 comenzaron realizando un festival intercolegial de poesía “JIWASAMPHI SARTAÑANI” en idioma aymara significa “Juntos nos levantaremos” participaron 90 niños y jóvenes, un festival itinerante barrial que recorría las diferentes zonas de la joven ciudad, en estos últimos años la participación tiene un impacto mayor pues ahora bordea los 2.000 jóvenes y niños que participan anualmente, En este 2010 el evento central se realizará en la Ciudad de Oruro, el evento se ha convertido en un espacio de encuentro y de construcción de sinergias y tiene un alcance nacional el evento ha sido elogiado por LA UNESCO y Gobiernos municipales y departamentales que reconocen la labor del Centro Albor.

Otro evento que surge el 2002 son las celebraciones por el día mundial de la poesía, el evento “Chapar arun urupa” se propicia con la finalidad de que los niños y jóvenes puedan coloquiar, conversar con los escritores y poetas de Bolivia, se implementaron espacios de composición literaria, ferias educativas y eventos poéticos, el encuentro ahora se denomina “Jornadas por los Derechos Humanos y la poesía” donde se presentan recitales poéticos, poemarios.

En la gestión pasada crearon un festival que se aplica con la misma metodología del Jiwasamphi Sartañani, solo que esta vez el tema es el Teatro es un premio donde se elije la mejor obra, al mejor actor y director y al mejor guion el Premio Intercolegial de Teatro lleva el nombre del prestigioso actor boliviano “Aldo Velásquez Garzon” protagonista de la exitosa serie nacional “La Bicicleta de los Huanca” quien actuó como Eleuterio, “Él lamentablemente ha dejado la vida terrenal, pero nosotros como alumnos debemos seguir el camino teatral, es un camino difícil de transitar por la indiferencia de las autoridades y la falta de políticas culturales, pero hay que seguir, el arte vive de nosotros y no debemos permitir que se muera”. Sostiene María Elena Cárdenas coordinadora de Albor.


Fieles a su andamiaje de pregoneros de justicia social, han iniciado una compaña en contra del racismo y la discriminación son dos versiones que han organizado con el apoyo del Vice ministerio de descolonización “Festival de la Canción Social STOP RACISMO” otro evento que se alza contra el racismo y el regionalismo que aun existe en Bolivia. Su herramienta es el arte, ellos seguirán poniendo en cartelera festivales, encuentros, obras que expresen los sentimientos de los jóvenes en El Alto.

LAS OBRAS CON UNA FUERTE CARGA IDEOLOGICA Y SOCIAL
Sus obras nos son reproducciones casuales, sino que las propuestas de Albor tienen que tener un discusión profunda de sus miembros para elegir las temáticas, su primera obra colectiva fue “El Panfleto del Mercader de Niños” de Marcelo Arduz, una obra que habla de la insensibilidad del mundo adulto, hacia los niños de la calle y en la calle, Albor hace un llamado a la humanización y al respeto de los derechos de las y los niños y adolecentes, las demás propuestas tienen un carácter histórico social como “La Boliviada” que narra la historia subterránea de Bolivia y “Las Venas Abiertas de América Latina” una adaptación al teatro de escritor uruguayo Eduardo Galeano, con está ultima obra Albor realizó presentaciones en las ciudades de La Paz, El Alto, Potosí, Oruro y Cochabamba, pero el éxito mayor se remonta a la gestión pasada, cuando la obra hizo presencia en los países escandinavos de Suecia y Dinamarca. “Fue una experiencia, única actuar frente a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos y Europeos. Muchas personas lloraron con algunas de nuestras escenas, la infausta historia de América Latina, los procesos de cambio que se van dando, todo ello sumado al amor que uno siente por su pueblo, hace que se hayan emocionado” sostienen los que tuvieron la posibilidad de ser embajadores del teatro boliviano en Europa.

PLANES PARA EL FUTURO

En este año estrenaran la obra “Leyendas de mi Tierra” será una obra más que gustará al público que sigue cada presentación de los jóvenes actores bolivianos. Entre las otras propuestas escénicas podemos mencionar: Farsa y Justicia del señor corregidor, Ronja, Otra vez Miguel y las obras poéticas Manuel el hijo del metal y el jardinero.

Los más de cincuenta miembros del grupo juvenil Alteño, sueñan con tener su casa de las culturas. “Siempre estuvimos como gitanos, primero gitanos sin techo porque tomamos las plazas como nuestro cuartel general, después de inquilinos cambiamos de casa ya tres veces, esta vez queremos tener una casa propia y de ese modo fortalecernos más como proyecto de educación alternativa y artística”

sábado, 29 de mayo de 2010

El Alto y La Paz le dijeron cantando al mundo “STOP RACISMO”

El 2º Festival de la Canción Social se apoderó de la Ceja de El Alto, el evento realizado de manera exitosa por ALBOR- BOLIVIA y el Vice ministerio de descolonización.

El Festival de La Canción Social contra el Racismo y la Discriminación “STOP RACISMO” en su segunda versión, realizado el día 24 de mayo del año 2010 en la Ciudad de El Alto, el evento de carácter nacional, también, se realizó en ocho ciudades capitales del país.

La característica de esta segunda versión, fue la masiva participación de espectadores que se dieron cita durante toda la jornada, para decirle ¡No al Racismo! El marco musical tuvo su punto alto, en la calidad interpretativa, de las cuarenta agrupaciones, entre solistas, dúos y grupos, que participaron en el festival. Espacios como el “Stop Racismo” son escasos en el calendario musical acompañado de la reivindicación social, un canto reflexivo de profundo contenido social y la adhesión a la campaña contra la exclusión, discriminación y racismo que iniciamos con Albor desde las funestas jornadas vividas en Sucre el año 2008, “Es una campaña que debe seguir todo el año, esta vez hemos elegido el genero musical, en dos meses más se viene el Festival de Interpretación poética “Jiwasamphi Sartañani” será otro espacio donde eleváremos nuestras voces en contra de la discriminación, en esta oportunidad agradecemos profundamente al Vice ministro de Descolonización señor Félix Cárdenas por el apoyo brindando, y a través de el, a todo el equipo descolonizador”. Sostuvo Willy Flores Director de ALBOR

RIJCHARIY Y SAYA AFRO BOLIVIANA

Queremos agradecer profundamente a todos los participantes de los diferentes géneros que intervinieron en el Festival; los grupos Folklóricos, de Rock y Hip Hop que deleitaron con su arte y se encargaron de reflexionarnos con sus composiciones. A los grupos y solistas ganadores quienes nos representaran a La Paz y el Alto en Cobija Pando en el mes de Septiembre.
El Festival tuvo un aditamento muy especial cuando se presentó el artista Juan del Alba, con esa música de protesta y cierta que hizo un complemento preciso de los objetivos que persigue el festival. Para nadie es extraño que la Organización Integral SAYA AFRO BOLIVIANA deleite y ponga de pie, allí donde ellos intervienen con su música y su ritmo, su lucha por espacios de participación y decisión es ya reconocido en nuestro país, por ello, el hecho de que la saya Afro boliviana intervenga dentro del 2do Festival de la Canción social marca un precedente de unión y fraternidad de las culturas bolivianas, gracias hermanos de la Saya, por su participación y nuestro reconocimiento a nombre de Albor, a su trabajo en la lucha contra el racismo que realizan desde ya hace mucho tiempo

La fiesta concluyó con una masiva efusión del público Alteño cuando el Festival presentaba al grupo estelar de la noche RIJCHARIY, la voz de Ibón es toda una institución en lo que se refiere a la música nuestra, a la música hecha para el pueblo y del pueblo. Así lo ha reconocido el evento y la gente que se dio cita al evento, pidiendo una y otra vez la música de los maestros de Rijchariy.
Albor agradece infinitamente a todos los que han hecho posible la realización del 2do Festival de la Canción social STOP RACISMO, nuestro compromiso es de seguir alentando a nuestro pueblo en lucha con el racismo y la discriminación. *una foto de albor con los cuates de la saya afro boliviana

martes, 11 de mayo de 2010

ATENCIÓN YA LLEGA EL 2º FESTIVAL DE LA CANCIÓN SOCIAL "STOP RACISMO"

El Alto será sede del concurso nacional, elegirá a sus representantes para la gran final a celebrarse en Cobija – Pando

Albor, con el apoyo del Vice ministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas, realizará por segundo año consecutivo el FESTIVAL DE LA CANCIÓN SOCIAL “STOP RACISMO” y tendrá como escenario a la Ciudad de El Alto.

“El racismo, como una forma aprendida despectiva hacia el otro y los otros, actualmente, el proceso de lucha por la reivindicación de las diversas culturas en el Estado Plurinacional de Bolivia, se ha fortalecido. Se lucha por los derechos individuales y colectivos en aras de lograr la eliminación del racismo”. Es la consigna que tienen los organizadores del evento.

En esta segunda versión el festival como en la pasada gestión se celebrará el día lunes 24 de mayo en la ceja de El Alto a partir de las 14:00 horas, del evento podrá participar músicos que tengan temas alusivos en contra del racismo y la discriminación.

Todos los humanos traemos la música por dentro niños, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres. Cuando los padres quieren compartir algo con su niño(a), se le canta. Entonces la música es importante en la vida cotidiana de los seres humanos y un conducto para comunicarnos entre nosotros, ayuda a manifestar pensamientos, anhelos, sentimientos e incluso ayuda a expresar protestas o apoyos a manifestaciones sociales. Se pretende transmitir con el II Festival de la Canción Social Contra el Racismo y la Discriminación “Stop Racismo”, sensibilizando a la población espectadora, sobre todo tomando en cuenta que este festival hará madurar composiciones musicales contra el Racismo y la Discriminación, lo que hará tomar conciencia con respecto a estos males de la sociedad tanto a los espectadores e interpretes de este festival.

Lo sucedido en la ciudad de Sucre, el 24 de mayo de 2008, cuando se perpetra uno de los hechos más claros de racismo dirigido hacia la población indígena originaria campesina, donde varios de ellos fueron maltratados en su dignidad y humanidad, maltrato que marcó un hondo disgusto en la población boliviana, especialmente en los jóvenes, quienes no quieren volver a ver días vestidos de dolor y humillación, rememoración que será expresada mediante la música en todas las ciudades capitales de los nueve departamentos de Bolivia de forma simultánea, en cumplimiento de lo mandado por el D.S. 131 de fecha 20 de mayo de 2009, Art. 3 “CUMPLIMIENTO. Cada 24 de mayo, todas las instituciones públicas y privadas del sistema educativo boliviano así como las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia realizarán actos públicos de educación, prevención y sensibilización contra la discriminación racial”.

El centro de poesía ALBOR arte y cultura en su vocación de servicio a la niñez y juventud paceña con su mandato “El arte como herramienta de transformación social” invita a los grupos a sumarse a este evento de trascendencia.
bajo la siguiente convocatoria( Haz clic en el lik "Stop racismo" a la derecha de tu pantalla encontaras el mismo articulo por debajo la convocatoria)
foto Dante Usquiano y los compañeros de Albor en el 1er festival Stop Racismo donde se tuvo la participación de "Wara" como grupo invitado para realzar el eventoinscripciones al email: stopracismo16@gmail.com albor.poesia@gmail.com

gentileza:
Roberto Orellana
Resp. Extención Fundación ALBOR - BOLIVIA
"El Arte como herramienta de Transformacion Social"

ALBOR "Desde El Alto con amor"

Dirección: Calle 6 esq. Constancio de Medina # 3175



Zona Villa Dolores - El Alto - Bolivia



Telf.: 2820986 Cel. 715 15900 - 765 44545



E- mail:
albor.poesia@gmail.com



Web:
http://www.albor-bolivia.org/