martes, 13 de octubre de 2009

" ALBOR-BOLIVIA" STOP RACISMO


Se premiaron a los mejores del Festival “STOP RACISMO”2009El Alto fue sede del 1er Festival de la canción social contra la discriminación y el racismo
El Centro de Poesía ALBOR Arte y Cultura (El Alto-La Paz), y la Radio Jacinto Rodríguez (Oruro) con el apoyo del Ministerio de Culturas y el Vice ministerio de descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia. La noche del sábado 19 de Septiembre en los ambientes del Centro Albor premiaron a los ganadores del 1er Festival de la Canción Social contra el racismo y la discriminación “STOP RACISMO”.El Festival se realizó, el pasado 24 de Mayo, en La Ceja de El Alto, centro histórico del actual proceso de cambio y que fue escenario de este movimiento musical, hay que mencionar que en el este encuentro participaron todos los géneros musicales, sin discriminación grupos de Rock, Hip-Hop, Folklore boliviano y latinoamericano, pop, corales se adhirieron al repudio del racismo y la discriminación, acaecidos en Sucre en Mayo del 2008 en contra de nuestros hermanos campesinos. Los temas interpretados por los grupos musicales sostuvieron que no están de acuerdo con la exclusión y la discriminación de ningún lado y de donde venga tal situación será repudiado; “Nuestra música es una de las formas para expresar y denunciar lo injusto por eso hemos decidido asistir a esta movilización a través de nuestro arte, para decir Stop racismo” finalizaron.Los ganadores del Festival son:CATEGORIA SOLISTA (INSTRUMENTAL Y/O CON ACOMPAÑAMIENTO)Primer lugar Marcia Silvestre ApazaSegundo lugar Rolando Zegarra SolísTercer lugar Franz Henrry ApazaCATEGORIA (DUOS, TRIOS, CUARTOS, ETC. INSTRUMENTAL Y/O ACOMPAÑAMIENTO)Primer lugar Segales-PomaSegundo lugar DinastíaTercer lugar Pasión juvenilCATEGORIA CONJUNTOS MUSICALES (AUTÓCTONOS, ELÉCTRICOS E INSTRUMENTALES)Primer lugar Sociedad 7Segundo lugar Proyecto URUSTercer lugar Viajeros de los AndesCuarto lugar Coral estable “CEDEIN”Los premios consistieron en dinero en efectivo, reconocimientos. La fiesta contra el racismo y la discriminación a la conclusión del Festival se tuvo la participación especial del grupo “Wara” la estrella de los andes.JUSTIFICACION DEL FESTIVAL STOP RACISMOHoy Bolivia es una sociedad de acomplejados, hay gentes con complejo de superioridad y habemos gentes que nos han convencido de que somos inferiores por tanto hemos creado un complejo de inferioridad. Largas luchas de resistencia indígena es la respuesta política. Desde Atahuallpa hasta nuestros días. La resistencia Étnico-cultural en base a nuestra identidad se convierte en la bandera de construcción de una sociedad de iguales, con verdadera democracia, basada en el respeto al diferente.Hoy cuando caminamos por un proceso de cambio estructural, la única respuesta que encontramos es la violencia racista.La masacre del porvenir no hace más que develar el profundo racismo terrateniente de los que siempre detentaron el poder.El 24 de Mayo de 2008 en Sucre, se desarrolla una de las acciones racistas más elocuentes que desnudan el carácter marginador, excluyente de una minoría que no se resigna a comprender que todo cambió, que todo debe cambiar.Humillan a indígenas poniéndolos de rodillas, desnudándoles, golpeándolos hasta el cansancio, obligándoles a besar una bandera con una cruz española.

lunes, 14 de septiembre de 2009

El Festival poético del Bicentenario



El Festival poético del BicentenarioArranca el tercer festival de Declamación Adela ZamudioLa Ciudad de La Paz, desde el 6 de octubre vivirá otra vez el festival poético intercolegial Adela Zamudio ha realizarse en 5 distritos; el festival esta dirigido a los estudiantes de pre escolar a cuarto de primaria, de quinto a octavo de primaria y de primero a cuarto de secundaria; de las tres categorías habrán los respectivos ganadores.En pasadas gestiones los colegios; Ave María, Hugo Dávila, San Ignacio, María Inmaculada, Fran Tamayo salieron ganadores de este evento que se ha posesionado y cobrado mucha importancia en la Ciudad de La Paz. Según los organizadores del Centro de Poesía ALBOR Arte y Cultura; “La Declamación o la interpretación poética es un arte que tiene mucho apego y simpatía en los niños y jóvenes paceños, es por esta razón que auspiciamos por tercer año el festival y en esta nueva gestión hemos denominado, poemas por el bicentenario, recordando a la gran mujer boliviana Adela Zamudio”.


Los organizadores sostienen que el arte de interpretar poemas contribuye de gran manera el proceso educativo de los estudiantes, pues la expresión oral abre posibilidades de mejores días a los niños y jóvenes.Poemas de distintos géneros serán interpretados por los participantes, escenarios de La Paz revivirán con los versos de los más selectos poetas paceños y nacionales, pues el arte de la poesía alimenta el espíritu del pueblo, del 6 al 16 de Octubre, la población paceña tiene una cita con los jóvenes vates.Este importante evento poético, cuenta con el apoyo del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.





Adela Zamudio


Es una de las mujeres más admiradas del pueblo boliviano. En sus obras literarias, se subrayan las vivencias reales, los sentimientos del tiempo en que vivió.Escribió con un tono claro de crítica social, reflexionando sobre las diferencias abismales entre mujeres y hombres, ricos y pobres, blancos e indígenas. Zamudio fue pionera en la denuncia de un sistema político y social que discriminaba a la mujer. Es necesario encontrarse de manera permanente con la memoria de Adela Zamudio.





Centro de Poesía “Albor” Arte y Cultura


Albor es una organización que trabaja con el arte de la poesía y el teatro desde el 17 de Septiembre de 1997. La característica de Albor es que ha iniciado una serie de actividades y proyectos en diferentes ciudades del país. Ellos llevan adelante cada año la Celebración del día mundial de la poesía, así como también el festival Stop Racismo, el Festival Nacional de Declamación “Jiwasamphi Sartañani” y festivales departamentales en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Sucre.En este 2009 el elenco de Teatro ha realizado una gira por los países de Suecia y Dinamarca con al obra “Las Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano.

Los demas puntos como la convocatoria y el cronograma se encuentran detallados en esta misma pagina en el link Adela Zamudio

lunes, 7 de septiembre de 2009

Poesía Alteña contribuye al desarrollo humano


Poesía Alteña contribuye al desarrollo humano2000 Declamadores participan del Festival Nacional de Interpretación Poética “JIWASAMPHI SARTAÑANI”El Festival fue distinguido por la UNESCO “por su valiosa contribución a la formación de generaciones jóvenes con identidad en la diversidad de la interpretación y composición poética”El Festival poético más importante del país, comenzó en su primera fase el 18 de Agosto, se han realizado 20 Jornadas en los diferentes distritos de la urbe alteña, recorriendo los barrios más populares, también se realizaron dos jornadas en la población de Achocalla y la ciudad de Viacha. Han participado de estas jornadas más de 2000 declamadores. El Centro de Poesía ALBOR Arte y Cultura, el año 1999 ha puesto en marcha un proyecto singular que tiene que ver con la población de niños y jóvenes de La Ciudad de El Alto, Se trata de la puesta en marcha del Festival poético “Jiwasamphi Sartañani”; singular porque la promoción hacia el arte de la poesía era eludido permanentemente y era muy descuidado por las autoridades locales y nacionales. Según los organizadores. “Era necesario iniciar este proyecto para fortalecer al desarrollo humano de su población, que mayoritariamente fue y es en la actualidad; Joven porque la declamación directamente forma lideres y oradores”. Desde hace once años en El Alto, se vive la fiesta de la poesía más grande del país (Con nosotros nos levantaremos) los niños y jóvenes que intervienen en este festival interpretan poesía de alto contenido social, poesía reflexiva sobre derechos humanos y en este mes de l amor y la juventud también los declamadores no eluden el tema eterno del amor.El pasado 19 de septiembre en el Teatro de Cámara de la Ciudad de El Alto se realizó las semifinales de este evento, 400 semifinalistas, de los más de 2000 declamadores que participaron en las clasificatorias. Se seleccionaron 120 representantes de El Alto, Viacha y Achocalla para participar de la gran final donde se tendrán a representantes de Santa Cruz, Cochabamba, Potosi, Sucre, Oruro, Beni, La Paz y sus Provincias.“El talento y la creatividad de los estudiantes de diferentes colegios, se demuestra y manifiesta en los eventos que organiza Albor; Poesía, sentimiento, rebeldía en diferentes versos, son interpretados por jóvenes y niños y que se resume en esperar progreso y mejores días para nuestra ciudad” sostuvo el profesor Félix Santos Cruz Apaza del Colegio Adventista Harry Pittman. El profesor y sus alumnos realizan un esfuerzo en equipo para que sus declamadores sean los más destacados del festival, trabajan desde la elección de un poema, después viene el proceso de marcaje para que finalmente se presenten en la primera clasificatoria pero ahí no termina su paso por esta proeza poética, los declamadores se encuentran con miles de declamadores queriendo ser uno de los ganadores del “Jiwasamphi Sartañani”. Casos como al del profesor Cruz, se repite en los 300 Centros Educativos que participan de este evento, la final esta prevista para este 27 y 28 Octubre en el Teatro Municipal Raúl Salmón de El Alto. El Director de Albor, poeta alteño Willy Flores manifiesta que; “El arte poético en El Alto y en Bolivia ha cobrado mucha fuerza, en estos últimos años es el arte que aglutina a miles de niños y jóvenes, el arte humaniza (Juntos nos levantaremos) hemos venido diciendo, a lo largo de estos once años, en diferentes espacios de El Alto, provincias y Ciudades del país. Importantes instituciones y Centros educativos se han ido sumando a lo largo de este tiempo, los Gobiernos Municipales de los diferentes departamentos, Embajadas de los diferentes países han respaldado este proyecto educativo-cultural, que surge desde El Alto con amor”. Enfatizó también que el festival tiene convenios con otros festivales en otras ciudades de cuyos eventos los ganadores vienen a participar de la gran final.El gran acierto del Centro de Poesía ALBOR Arte y Cultura, dentro de la institucionalización de este Festival, es su proceso ininterrumpido “El arte como herramienta de transformación social” es uno de los mayores enunciados de este centro.El festival que reúne a miles de declamadores y que fue distinguido por la UNESCO “Por su valiosa contribución a la formación de generaciones de jóvenes con identidad en la diversidad de la interpretación y composición poética” viene a contribuir al desarrollo humano de la población infanto juvenil.
"El Arte como herramienta de Transformacion Social"

ALBOR "Desde El Alto con amor"

Dirección: Calle 6 esq. Constancio de Medina # 3175



Zona Villa Dolores - El Alto - Bolivia



Telf.: 2820986 Cel. 715 15900 - 765 44545



E- mail:
albor.poesia@gmail.com



Web:
http://www.albor-bolivia.org/