El
Teatro Albor, anuncia la presentación de
la puesta en escena de la obra teatral “Tupaj Katari”. La pieza de
teatro de dos horas de duración que
acoge a más de 130 actores, se trata de
un espectáculo gigante y emblemático para el elenco alteño.
La
mega obra escénica del teatro ritual y que narra la vida pasión y muerte del
líder indígena Julián Apaza “Tupaj Katari” y todo el proceso de
emancipación aymara, se podrá apreciar
en forma de teatro el día miércoles 15
de Junio en el Coliseo Cerrado
Julio Borelli Viteritto de La Paz.
finalidad de educar y sensibilizar a la juventud.
”La
presentación de la obra ha demandado mucha inversión y que es muy difícil
llevar espectáculos de alto nivel, por los recursos que se carece y la falta de
apoyo a la cultura, pero Albor ha decidido invertir en sonido profesional, pantallas y los efectos
serán de alta calidad y toda la logística, estamos a la altura de una presentación
de talla internacional” sostuvieron los
directores de la obra María Elena Cárdenas y Willy Flores, La obra tiene como despliegue más de 130
actores
DE LA OBRA
Ama suwa, ama llulla, ama
khella se escucha en la voz de Manco
Kapac y mama Ujllu, con la trilogía andina se inicia la propuesta teatral de
Albor, y el posterior encuentro de las dos culturas la occidental y la andina,
el primer genocidio y masacre realizado por los españoles en Cajamarca hacia
con los nativos.
El momento del nacimiento de Julián Apaza, aves
y dos cóndores sobrevuelan el espacio de Sullkavi Ayo Ayo, marcando como hito
el nacimiento del caudillo aymara. La recreación de las escenas nos llevaba a
constatar y ver lo más crudo de la historia de nuestros pueblos originarios la
expoliación, la explotación, las
violaciones al que siempre fue objeto el aimara, quechua en el contexto de los
años de la rebelión de Katari. La “ley de
pernada” se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores
chapetones la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella. Es
en ese instante que surge Bartolina Sisa para luchar contra la corona, Sisa en
su andamiaje de comerciante conoce a
Julián y donde finalmente contraen matrimonio y unen sus vidas.
La escenificación del cerco
a la Ciudad de La Paz, Julián
Apaza, posesionado como el mallku “Tupaj
Katari” al mando de 40 mil hombres y mujeres desde El Alto, sitian la Ciudad
del Chuquiagu. Julián lanza sus cinco
puntos como condición para retirar el cerco: “1 Que los españoles nos entreguen sus armas 2. Que se apoderen de los fuertes 3.-
que nos entreguen a los corregidores 4. Que los europeos se vayan a sus tierras 5. Que nos entreguen a los aduanistas, oficiales reales, hacendados y los curas
párrocos que cuando la ciudad me sea rendida se me reciba bajo palio”. Los
chapetones aun con sus angurrias de poder y prevalecer su poder colonial no
aceptan el mandato y viene a su auxilio
ejércitos foráneos donde se libran luchas sin cuartel. El ejército de Katari no pierde ni un solo combate. Pero la traición
pudo más que el coraje y la lanza capitana de los kataris, finalmente Bartolina
es encarcelada y Julián Apaza traicionado
es condenado a los peores suplicios, es condenado al desmembramiento o
al descuartizamiento para escarmentar la rebeldía de los indios.
La
presentación concluye con una escenificación de la intromisión imperialista,
pero fiel a una línea de acción, la obra en su epilogo revive al espíritu de
Julián Apaza con este llega el Pachakuty y el Jach`a Tata Danzate que es la
representación del Dios Wirakucha, junto a la danza de la sanación se afirma
con total claridad, el triunfo
del cerco al colonialismo, del cerco al imperialismo y un grito rotundo “Somos millones”